Proceso

Investigación. Inversion. Aporyo Constante

150

Investigadores

Más de 150 investigadores, 200 profesionales y asesores, dedicados al desarrollo exclusivo de vacunas

10

Desarrollos en curso

Más de 10 vacunas en estudio con diferentes grados de avance

500

Publicaciones

Más de 500 publicaciones en revistas cientificas internacionales

Vacunas

Actuando antes de la enfermedad, las vacunas mejoran el estándar de vida. Las fases de desarrollo aseguran la calidad y funcionalidad.

Pipeline

Proyectos

Realizamos un seguimiento constante del estado de nuestros proyectos y brindamos apoyo a los profesionales que trabajan día a día en ellos, para asegurar un desarrollo eficaz.

Investigadores

Investigadores

Ver Equipo

Vacunas en Desarrollo Pipeline

Este es el grado de avance de nuestros proyectos en curso, haga click sobre cualquier de ellos para obtener más información

Pipeline

MVA-MoCoV-2 es una vacuna a vector viral diseñada para proveer protección contra el nuevo virus SARS-CoV-2 que en 2020 ha desatado la pandemia de la enfermedad infecciosa conocida como COVID-19.

Ante esta situación, UBATEC S.A. ha creado la Unidad de Investigación, Desarrollo y Producción de la Vacuna MVA-MoCoV-2. El proyecto está vinculado a la Coordinación de Dirección y Seguimiento del proyecto vacuna COVID-19 de la Universidad de Buenos Aires y es llevado adelante por investigadores del Centro de Investigación en Vacunas de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Esta vacuna está desarrollada a partir del virus Vaccinia Ankara Modificado (MVA) con mosaico en silico de antígenos no infectivos de SARS-CoV-2, MERS y otros coronavirus. Es decir que, además de inmunizar contra COVID-19, también es efectiva para prevenir enfermedades causadas por otros coronavirus emergentes, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS). Los virus MVA usados como vectores virales están altamente atenuados para que no puedan causar ninguna enfermedad y también están modificados de modo que, además de su propio código genético, puedan transportar genes de los distintos coronavirus, pero no puedan provocar una infección.

La vacuna se encuentra actualmente en Fase Preclínica, en la que se están llevando adelante estudios en murciélagos y gatos domésticos para evaluar la toxicidad y la inmunogenicidad. Una vez superada esta etapa, comenzarían las pruebas en humanos con voluntarios sanos en Estados Unidos.

Directora: Dra Silvia Colavecchia
Codirector: Dr Gabriel Capitelli
Codirectora: Dra Silvia Mundo
Laboratorio: Centro de Investigación en Vacunas, Cátedra de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias

Sobre el SARS-CoV-2
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS).
El coronavirus que se ha descubierto más recientemente es llamado SARS-CoV-2 y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes del brote notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. Actualmente, se sigue investigando sobre el origen de este virus.

Sobre la COVID-19
La COVID19 es la enfermedad infecciosa causada por el último coronavirus que se ha descubierto, el SARS-CoV-2. En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia y, actualmente, afecta a muchos países de todo el mundo.
Aunque en su mayoría las personas con COVID-19 tienen síntomas entre leves y moderados, la enfermedad puede llevar a complicaciones médicas graves y, en algunas personas, causar la muerte. Algunas de las complicaciones pueden incluir: neumonía y problemas para respirar, insuficiencia de varios órganos, problemas cardíacos, síndrome de dificultad respiratoria aguda, etc.
Los datos muestran que la vía de contagio es de persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano. El virus se transmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También puede propagarse al tener contacto con superficies infectadas.

La vacuna está diseñada para proveer protección contra el Virus de la Rabia, agente causante de la enfermedad que lleva el mismo nombre.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar una vacuna antirrábica en bolo que sea segura para el individuo y el medio ambiente, y profiláctica frente a la rabia en animales silvestres: murciélagos vampiros (Desmodus rotundus) y zorros (Vulpes sp), principales reservorios de la infección tanto para humanos como para animales.

El nuevo candidato a vacuna es una vacuna a vector viral desarrollada a partir de una herramienta de diseño de antígenos in silico para crear un gen de glucoproteína en mosaico (MoG) utilizando secuencias disponibles de la glucoproteína del filogrupo I de la rabia. Esta secuencia representa las cepas con mayor probabilidad de aparecer en murciélagos.

El desarrollo de la vacuna comenzó en 2018 en Estados Unidos por investigadores de la Universidad de Wisconsin bajo la coordinación del Dr Jorge Osorio y continúa actualmente en Argentina. El proyecto se encuentra en los primeros años para la investigación y desarrollo que incluyen los Ensayos Preclínicos de seguridad, inmunogenicidad y eficacia en modelos animales, y los ensayos de toxicidad.

Director: Dr Gabriel Capitelli
Codirectora: Dra Silvia Mundo
Laboratorio: Centro de Investigación en Vacunas, Cátedra de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias.

Sobre el Virus de la Rabia
El Virus de la Rabia (RABV), del género Lyssavirus, es el causante de la enfermedad que lleva el mismo nombre. Ataca a mamíferos, tanto domésticos como salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al humano cuando animales infectados lo atacan y provocan en él alguna lesión por mordedura. El perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, contribuyendo hasta el 99% de todas las transmisiones de la rabia a los humanos.

Sobre la Rabia
La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causada por el Virus de la Rabia que ataca el sistema nervioso central, causando una encefalitis con una letalidad cercana al 100 %.
Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida (sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual). A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.
La rabia es una enfermedad prevenible mediante vacunación pero, según la OMS, causa decenas de miles de muertes cada año en todo el mundo, principalmente en Asia y África.

La vacuna para proveer protección contra el Virus del Oeste del Nilo (VNO), agente causante de la Fiebre del Oeste del Nilo, es una vacuna biotecnológica desarrollada por bioimpresión 3D..

El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de una vacuna particulada compuesta por partículas de poliéster conteniendo los antígenos más inmunogénicos del VNO (E, pre-M y NS1) por bioimpresión 3D. La vacuna será diseñada en plataformas modernas, seguras y de bajo costo de producción..

El proyecto inició en 2020 y actualmente se encuentra en los primeros años para la investigación y desarrollo de candidatos vacunales. Los primeros pasos a seguir luego de la bioimpresión 3D es determinar la expresión de las proteínas virales mencionadas y caracterizar biológica y químicamente la vacuna obtenida. Se determinará la respuesta inmune inducida por la vacuna en un modelo murino, y se evaluará su inocuidad, seguridad y esterilidad. En esta fase, por último, se determinará la eficacia in vitro de la vacuna mediante la administración en ratones y posterior prueba de seroneutralización..

Director: Dr Gabriel Capitelli
Codirectora: Dra Silvia Colavecchia
Laboratorio: Centro de Investigación en Vacunas, Cátedra de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias.

Sobre el Virus del Oeste del Nilo
El Virus del Oeste del Nilo (VNO), del género Flavivirus, es el causante de la Fiebre del Oeste del Nilo. Las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental y la infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. Tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales, lo cual significa que se infectan pero no propagan la infección. El virus puede causar una enfermedad grave en los caballos.

Sobre la Fiebre del Oeste del Nilo
La Fiebre del Oeste del Nilo (o Fiebre del Nilo Occidental), es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Esta enfermedad es de origen africano subsahariano y produce encefalitis en equinos y también en humanos, y se ha extendido desde 1937 por el resto de África, Oriente Medio, Asia Menor y Europa, y muy recientemente por Extremo Oriente y Norteamérica.
La infección es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas; en las demás puede causar la Fiebre del Nilo Occidental o una afección grave. Los principales síntomas son fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos.
Según la OMS, se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave, también llamada enfermedad neuroinvasora, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental.
Hay vacunas contra la afección equina, pero aún no las hay para las personas.

Makonde es una vacuna atenuada diseñada para proveer protección contra el Virus Chikungunya (CHIKV), agente causante de la Fiebre Chikungunya.

El objetivo principal de este proyecto es generar un modelo de cepa viral atenuada mediante el uso de herramientas similares al sistema CRISPR/Cas. Esta cepa debe conservar los patrones moleculares que permitan una adecuada respuesta inmune con generación de inmunidad específica, pero debe ser incapaz de producir una infección.

Los candidatos a vacunas serán desarrollados en base a tecnologías modernas, que sean seguras y de bajo costo de producción. Los CRISPR son familias de secuencias repetitivas de ADN en bacterias. El sistema CRISPR/Cas es un sistema inmunitario procariótico que confiere resistencia a la bacteria frente a agentes externos y provee una forma de inmunidad adquirida. El sistema CRISPR/Cas funciona como una innovadora herramienta de ingeniería genética que permite modificar las secuencias codificantes de las proteínas virales deseadas, es decir, de proteínas del Virus Chikungunya..

El proyecto inició en 2019 y actualmente se encuentra en los primeros años para la investigación y desarrollo de candidatos vacunales y para el estudio de su eficacia y seguridad en modelos animales.

Directora: Lic. Lisandro Maldonado
Laboratorio: Cátedra de Biología e Introducción a la Biología Celular, Facultad de Medicina

Sobre el Virus Chikungunya (CHIKV)
El virus Chikungunya (CHIKV), del género alfavirus, es el causante de la enfermedad que lleva el mismo nombre y es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados de la especie Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten el virus del dengue, de la fiebre amarilla y del Zika. El nombre de este virus proviene de una palabra en idioma Makonde que describe la postura inclinada de las personas afectadas debido a las artralgias graves tan características de la enfermedad: enfermedad del hombre encorvado.

Sobre la Fiebre Chikungunya
La Fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Los síntomas más frecuentes son fiebre y fuertes dolores articulares, pero además produce otros síntomas tales como: dolores musculares, inflamación de las articulaciones, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Sin embargo, los casos graves y las defunciones por fiebre Chikungunya son muy raros.
Según la OMS, la enfermedad se da sobre todo en África, Asia y el subcontinente indio. Sin embargo, en 2015 hubo un gran brote que afectó a varios países de la Región de las Américas y se han registrado brotes esporádicos en otros lugares. Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue y el zika y, debido a la dificultad para diagnosticar con exactitud esta enfermedad, no se dispone de una estimación real del número de afectados en el mundo cada año.
Aún no existen vacunas o fármacos específicos contra este virus, por lo que el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.

La vacuna está diseñada para proveer protección contra el Virus del Dengue (DENV), agente causante de la enfermedad que lleva el mismo nombre.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar candidatos a vacunas que estén basadas en plataformas modernas, que sean seguras y de bajo costo de producción.

Actualmente se está trabajando en la expresión de diferentes antígenos virales con el objetivo de diseñar vacunas a subunidades y virus-like particles (VLP). Para ello se utilizan dos plataformas biotecnológicas basadas en P. pastoris y el sistema baculovirus/células de insecto para expresar y purificar diferentes antígenos de los 4 serotipos del DENV.

El proyecto inició en 2019 y actualmente se encuentra en los primeros años para la investigación y desarrollo de candidatos vacunales. La primera parte del trabajo que involucra la evaluación y optimización de procesos biotecnológicos se llevará a cabo íntegramente en NANOBIOTEC, y los ensayos para determinar el grado de inmunogenicidad y de protección en animales se derivará al ANLIS (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud).


Directora: Dra María Victoria Miranda
Codirector: Dr Julián Rodriguez Talou
Laboratorio: Laboratorio: Instituto de Nanobiotecnología (NANOBIOTEC), UBA-CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica

Sobre el Virus del Dengue
El virus del dengue (DENV), del género Flavivirus, es el causante de la enfermedad que lleva el mismo nombre y es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados de la especie Aedes aegypti principalmente y, en menor medida, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
Este virus posee cuatro serotipos inmunológicos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 causantes del dengue. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo con el que fue infectado. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.

Sobre el Dengue
El dengue es una infección vírica similar a la gripe que es transmitida por mosquitos y afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones. Según datos de la OMS, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año en el mundo, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad).
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

LEISHMAVAX es una vacuna profiláctica y terapéutica diseñada para proveer protección contra Leishmania, parásito responsable de la Leishmaniasis.

El objetivo de este proyecto es desarrollar y evaluar nuevos inmunógenos para vacunas utilizando estrategias de vacunología reversa e inmunizar animales con los candidatos desarrollados utilizando adyuvantes favorecedores de una respuesta celular.

La vacuna LEISHMAVAX está basada en antígenos sintéticos con secuencias proteicas altamente conservadas entre especies que no presenten homología con secuencias de los principales hospederos del parásito: los perros y los humanos. Las secuencias serán identificadas utilizando herramientas de predicción inmunoinformáticas. Los antígenos serán sintetizados, expresados y analizados experimentalmente in vitro e in vivo frente al desafío con Leishmanias.

El proyecto inició en 2020 y actualmente se encuentra en el primero de los 3 años para la investigación y desarrollo que incluyen: la identificación de epitopes por bioinformática, el diseño de antígenos multiepitope, la síntesis de ácidos nucleicos codificantes, la expresión y purificación de los antígenos, los ensayos in vitro e in vivo para evaluar su capacidad inmunogénica y su eficacia en la protección contra las leishmaniasis a nivel preclínico.

Director: Dr Emilio Malchiodi
Laboratorios: Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural (LIME), Cátedra de Inmunología e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Prof. Ricardo A Margni” (IDEHU), UBA-CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Laboratorio de Vacunas (LAVAX), Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología e Instituto de Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM), UBA-CONICET, Facultad de Medicina.

Sobre Leishmania
Leishmania es un protozoo parásito que se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos flebótomos hembra infectados, causando la enfermedad conocida como Leishmaniasis.

Sobre la Leishmaniasis
La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por el parásito protozoo Leishmania. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que los casos nuevos en el mundo oscilan entre 700.000 y 1 millón al año. Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad), cutánea (la más común) y mucocutánea.
La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. Afortunadamente, solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad.

FIAMAVAX es una vacuna recombinante diseñada para proveer protección contra el Virus de la Fiebre Amarilla, agente causante de la enfermedad que lleva el mismo nombre.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar candidatos a vacunas contra la Fiebre Amarilla, como alternativas a la vacuna 17D actualmente disponible, que estén basadas en plataformas modernas, que sean seguras y de bajo costo de producción.

La vacuna FIAMAVAX está basada en la proteína E de la envoltura del virus, modificada por el agregado de epitopes T. Éstos han sido identificados por vacunología reversa y cuentan con potencialidad de unión a distintos supertipos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad humanos. La vacuna está basada en proteínas recombinantes que serán expresadas en baculovirus-células de insecto para la formación de Virus Like Particles (VLP).

El proyecto inició en 2019 y actualmente se encuentra en el primero de los 3 años para la investigación y desarrollo de candidatos vacunales, el estudio de su inmunogenicidad y eficacia a nivel experimental preclínico en ratón.

Director: Dr Emilio Malchiodi
Laboratorios: Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural (LIME), Cátedra de Inmunología e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Prof. Ricardo A Margni” (IDEHU), UBA-CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Laboratorio de Vacunas (LAVAX), Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología e Instituto de Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM), UBA-CONICET, Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), UBA-CONICET, Facultad de Medicina.

Sobre el Virus de la Fiebre Amarilla
El virus de la fiebre amarilla, del género Flavivirus, es transmitido a los humanos por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos selváticos del género Haemagogus, causando la enfermedad conocida como Fiebre Amarilla.

Sobre la Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa viral aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El virus es endémico en las zonas tropicales y subtropicales de África y América Latina. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad).
No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla, por lo tanto, la vacunación es la medida preventiva más importante.

CRUZIVAX es una vacuna recombinante profiláctica y terapéutica diseñada para proveer protección contra Trypanosoma cruzi, parásito responsable de la Enfermedad de Chagas.

La vacuna, basada en antígenos quiméricos combinado con adyuvantes de última generación, está diseñada para ser aplicada por vía intranasal sin aguja.

CRUZIVAX está basada en Traspaína, un antígeno recombinante polivalente quimérico de T. cruzi y que emplea como adyuvante di-AMP-cíclico (CDA), que ha demostrado eficacia en el modelo de ratón. El diseño racional de Traspaína como antígeno trivalente basada en la estructura emplea el dominio N-terminal de Cruzipaína (la principal cystein proteína de T. cruzi), una región alfa hélice de Transialidasa, y el dominio central de la proteína de superficie Amastigote Surface Proteine 2 (ASP-2). La proteína es expresada por E. coli como antígeno recombinante y se repliega desde cuerpos de inclusión.

El proyecto inició en 2019 y actualmente se encuentra en el primero de los 5 años para la investigación y desarrollo que incluyen: los ensayos preclínicos de seguridad, inmunogenicidad y eficacia en los modelos ratón, perro y primates no humanos; producción GLP y GMP, toxicidad y el Ensayo Clínico en Fase 1 en voluntarios sanos.

Director: Dr Emilio Malchiodi
Laboratorio: Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural (LIME) y Laboratorio de Vacunas (LAVAX), Cátedra de Inmunología e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Prof. Ricardo A Margni” (IDEHU), UBA-CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica

Sobre Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi es un parásito unicelular microscópico que se aloja en el interior de las vinchucas y es transmitido a los humanos a través de las heces de estos insectos al momento de picarlos (vía vectorial).

Sobre la Enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina, entre ellos Argentina. Actualmente no existen vacunas preventivas ni terapéuticas para el Mal de Chagas.
Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.

Pseudovac es una vacuna bacteriana inactivada desarrollada por la compañía farmacéutica polaca IBSS Biomed y está diseñada para proveer protección contra infecciones hospitalarias. Pseudovac estimula la inmunidad contra la bacteria del pus azul Pseudomona aeruginosa, y es la única en su tipo disponible en todo el mundo.

La vacuna contiene antígenos de cepas muertas de Pseudomonas aeruginosa, que representan 7 inmunotipos clínicamente importantes.

Pseudovac se utiliza en niños y adultos en caso de riesgo de infección y septicemia causada por Pseudomonas aeruginosa, especialmente en pacientes con quemaduras extensas. Pseudovac se utiliza en:

  • Tratamiento profiláctico, para lograr una inmunidad activa frente a infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa;
  • Tratamiento terapéutico, en caso de infecciones existentes causadas por Pseudomonas aeruginosa, para aumentar la inmunidad específica y reducir el riesgo de desarrollo de bacteriemia (la presencia de bacterias en la sangre) y septicemia (sepsis).

La vacuna se encuentra actualmente en Ensayos Clínicos fase II/III con nueva indicación, en los que se evalúa la eficacia y la seguridad de diferentes rangos de dosis y se exploran el tipo y perfil de las reacciones adversas más frecuentes.

Director: Dr Gabriel Capitelli
Codirector: Lic Eduardo Avelleira
Laboratorio: Cátedra de Biología e Introducción a la Biología Celular, Facultad de Medicina

Sobre Pseudomona aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa es una especie de bacterias Gram negativas. Es un patógeno oportunista en humanos y también en plantas. Estas bacterias están presentes en el suelo y el agua en todo el planeta y crecen en áreas húmedas y en soluciones antisépticas caducadas o inactivadas. En ocasiones, están presentes en zonas de la piel de personas sanas.

Sobre las infecciones por Pseudomona
Pseudomonas aeruginosa puede infectar diferentes partes del cuerpo, sobre todo en el caso de personas que tienen problemas médicos graves o están hospitalizadas.
Este patógeno oportunista de individuos inmunocomprometidos infecta los oídos, los pulmones y las vías respiratorias pudiendo causar neumonía en pacientes que utilizan ventilación mecánica, infecta las vías urinarias, las válvulas cardíacas, los tejidos con heridas quirúrgicas en pacientes postoperados o con lesiones o quemaduras, y también causa otras sepsis (infecciones generalizadas en el organismo).

Laboratorio

Preclinica

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Debido a la situación generada por el Covid-19 nuestros horarios pueden verse alterados..

Contactenos

Av. Pres. Roque Sáenz Peña 938, (C1035AAR) - CABA - Argentina

Telefono: +54 11 4326-0525
Horario de atención: Lunes a Viernes de 10 a 18 hs (previa solicitud de turno por este medio o por telefono)

Debido a la situación generada por el Covid-19 nuestros horarios pueden verse alterados..

Complete el formulario y presione enviar.....

© Copyright 2019-2024 Ubatec S.A. - Todos los derechos revervados